martes, 11 de mayo de 2010

Mi confrontacion con la docencia


ENTRELA DOCENCIA Y MI PROFESIÓN


Hola compañeros!


Soy licenciada en enfermería, curse la carrera en la escuela superior de enfermería No. 2, ubicada en Acapulco,Gro. En el 2001 realice mi servicio social en el IMSS donde trabajábamos con lineamientos de calidad y ahí mismo comencé a trabajar; dos años más tarde mi madre que vivía a 6 horas de donde yo estaba, enfermo por tal motivo me vi en la necesidad de pedir permiso en mi trabajo y trasladarme a teloloapan para cuidarla. Obviamente necesitaba trabajar pero mi pregunta era en _ ¿dónde?, la ciudad es pequeña no hay hospitales de segundo nivel así que me acorde de que mi maestro estaba como coordinador del estado y lo visite exponiéndole mi problema de desempleo. Gracias a dios me dio un contrato por 6 meses en el C.B.T.i.s No. 57, desempeñándome como docente de la especialidad de enfermería, recuerdo que en mis primeras clases imperaba el nerviosismo, mis exigencias, mi intolerancia todo aquello que nos sucede cuando somos novatos. Algo que me molestaba mucho es que en las reuniones académicas, mis compañeros de trabajo a cada rato decían que nosotros no teníamos las bases de la pedagogía, surgiendo de aquí la idea de que mis alumnos me realizaran una evaluación “anónima” de mi desempeño, resultados que aún conservo, nada buenos por cierto, esto me impulso a ser autodidacta en la pedagogía, tomar todos los cursos posibles de la rama. A la par se nos solicito certificar la especialidad, para poder cumplir con todos los lineamientos requeridos por el órgano acreditador, comencé a tomar todos los cursos sobre acreditación.


En el 2004 se termino el permiso en el IMSS, era necesario regresar pero ¡oh sorpresa para mí¡ no quería dejar de ser profesora, asociado a esto tenía el proyecto de certificar la especialidad de enfermería; busque la forma de permutar a un hospital más cercano cambiando de igual manera el turno de laborar, todo con el propósito de seguir con los jóvenes que necesitan de un orientador. Para mi ser maestro significa un compromiso social y ético, tener la capacidad de transformar la voluntad, enseñar con nuestras actitudes, determinar nuevas formas de solucionar problemas, que se vean acopladas a sus aspiraciones y proyectos de vida; para que sean capaces de enfrentar su realidad aquí y ahora. La compatibilidad de mi profesión y la docencia me permite colaborar con un granito de arena para formar nuevos médicos y enfermeras. Ser docente del nivel medio superior es un reto, es preciso estar en una permanente recontextualización y actualización.


Por otra parte, me siento orgullosa de pertenecer a los pilares más importantes de un país como lo es la educación y la salud. Me siento satisfecha porque recientemente mi especialidad se certifico, tenemos el mejor taller de enfermería y aula a nivel estatal, la gratificación de algunos alumnos y padres de familia. Por lo que se refiere a las insatisfacciones que más me preocupan son: que en esta ciudad no hay hospitales en donde puedan los alumnos ir a practicar, la apatía hacia el cambio, de algunos de mis compañeros, la deserción estudiantil, la preocupación de los directivos por mantener cantidad y no calidad, después de certificada la carrera no nos permitieron seguir trabajando con los lineamientos de calidad y mi forma de evaluar que creo no es muy constructivista.


De antemano les agradezco sus comentarios.

Mi aventura de ser maestro


¿Cómo percibo mi docencia?




Hola! Compañeros.

Estoy ansiosa porque jamás había hecho una pausa en todas mis actividades de facilitadora, retroceder para encontrarme conmigo misma y con 45 jóvenes alumnos que se encuentran deseosos de conocimientos,habilidades y actitudes para enfrentar un futuro.

Llego a las 7 de la mañana al salón de clases, saludo a mis alumnos que ya me esperan, pregunto ¿cómo les fue el día de ayer? _mientras espero los 10 minutos de tolerancia para pasar lista. Ellos me cuentan de sus tareas, de las noticias de la novela, de la película etc… Esto lo hago con la finalidad de ver si entre sus comentarios hay algo que me cuenten que pueda relacionarlo con el tema que vamos a ver, además imagino que les brindo confianza para hablar de cualquier otra cosa que no sea acerca de mi materia.

Transcurridos los 10 minutos, paso lista y comienza la clase; nos toca hablar sobre oxigenación, comienzo cuestionando: alguien de ustedes sabe ¿qué le dijo una uva verde a una uva morada?. Por lo regular inicio con un cuestionario, un problema, lluvia de ideas, vivencia propia si ellos así lo quieren, inclusive hasta con chistes para que se interesen en el tema a tratar, ya que en este momento el objetivo es recuperar los conocimientos previos y encender esa chispa de curiosidad y, partir de ahí el desarrollo del tema. En ese momento, contesta uno de ellos: ¡respira tonta porque te estás ahogando!, todos carcajean e intervengo con preguntas: alguien de ustedes me puede decir ¿qué tiene que ver el color morado con la asfixia?; contesta otro joven: cuando a alguien le falta oxígeno su boca, uñas o piel se ponen de color azul o morado. A partir de esta respuesta todos los demás tienen una vivencia que contar, a uno cuando su hermano se le subió el caldo, otro tiene un primo con asma, el otro su sobrinito pequeño se trago una canica, etc… De aquí emergen preguntas de ellos mismos por ejemplo ¿qué hacer en caso de asfixia? _¿Qué pasa dentro de nuestro cuerpo que da el color morado?, ¿Por qué el caldo, se va a los pulmones si se supone que se va al estómago?. Todas estas interrogantes las escribe el secretario del grupo.
Ahora damos paso al segundo momento que consiste en:

-Formar equipos de 6 integrantes, ir a la biblioteca o al internet, fotocopiar e imprimir la investigación, regresar al salón y elaborar un mapa conceptual de telaraña del tema de oxigenación.
- Cada equipo pasará posteriormente a socializar su mapa con los demás y si existiera alguna duda se aclarará, ya que todos hayan expuesto su mapa.

Este momento es para cimentar bien el conocimiento científico del tema y ver su aplicación en la vida diaria de cualquier persona no necesariamente en un hospital, porque eso de que un niño se trague una canica o una moneda puede pasa en cualquier parte.

En el tercer momento que es el del cierre, se divide al grupo en tiburones y pescados, el secretario del grupo sirve como moderador para realizar las preguntas elaboradas en el primer momento y otras más agregadas, quien conteste acertadamente más preguntas, será el equipo de tiburones y los demás que no contestaron de pescados. Al finalizar la actividad y/o dinámica, se podrá corroborar si efectivamente el tema lo creyeron interesante para su vida.

La idea que tengo siempre es impartir una clase en sus tres momentos pero de forma divertida y semejando la realidad, de tal forma que, al finalizar el alumno, vea la aplicación su vida cotidiana del tema visto y de igual manera si un día se les da la oportunidad de estar en un hospital que cuenten con la capacidad de resolver problemas; es decir, ser competentes en su área (al menos en lo visto en sus clases teórico-prácticas).

Destaco la importancia de los tres momentos en mis clases (apertura, desarrollo y cierre) porque considero que me permiten como facilitador mejorar el aprendizaje del alumno no sólo con acercamiento a la realidad sino socializando información con sus compañeros de clase. Además, considero que el apoyarme en mis secuencias didácticas me ayuda a que mi labor docente no se vea afectada por la improvisación mal hecha.

Saberes de mis estudiantes



El Internet como nueva tecnología ha pasado a formar parte imprescindible de la formación de los estudiantes y de apoyo para el maestro. De entre los usos más comunes que hacen de él la comunidad estudiantil y de acuerdo a la clasificación del andamio cognitivo tenemos dentro del uso del Internet como reservorio, la mayoría coincide en que:
Bajan música
Observan videos
Realizan investigaciones de temas asignados en algunas asignaturas.
Obtienen imágenes y fotografías
Interactúan en juegos en línea
Bajan tonos de celular y fondos de pantalla
Ven noticias
Ven programas televisivos o segmentos de los mismos.

Como espacio de comunicación, los estudiantes realizan lo siguiente:
La mayoría de los estudiantes emplean el Internet para “chatear”, es decir, comunicarse instantáneamente con compañeros, amigos, familiares o gente desconocida del país o de otros países.
Todos envían y reciben correos electrónicos.
Pocos bajan y comparten programas (software para computadora).
Pocos también son los que se interesan por conocer información de otros países.
Una minoría emplea el Internet para buscar y aprender una segunda lengua o algún software interactivo para aprender.
Sólo dos mencionan que buscan y comparten bibliografía de línea.
Muchos abren y comparten páginas como HI5, metroflog y Factbook.

Para aprovechar esos saberes, creatividad del estudiante y darle libertad, se planteó una estrategia a aplicar dentro del aula y que apoyaría al docente y serviría de complemento a los estudiantes. La estrategia sería la siguiente:
Después de observar que la mayoría saber manipular los hipervínculos y búsquedas en Internet, se estableció que como reservorio se puede emplear en los diferentes módulos y submódulos haciendo búsqueda de videos, noticias, artículos o información relevante y novedosa para apoyar los diferentes temas. Por ejemplo, en mi caso con la materia de fundamentos de enfermería I, en el tema de diferentes tipos de textos, se hace una búsqueda de los mismos y se apoya con videos para que la lectura y la páctica sea más fácil de comprender.
Como espacio de comunicación, la estrategia planteada fue implementar un intercambio de ideas sobre algún tema buscando intercambio con estudiantes del mismo nivel; así mismo, se establecería el envío y recepción de tareas al docente a través de correos electrónicos. Cuando fuera necesario, buscar alternativas de software a implementar y utilizar como apoyo en un tema o asignatura.
Aunado a lo anterior, el papel del docente como facilitador se ve beneficiado en el sentido de que el maestro asesora sobre algunas páginas que puede utilizar el estudiante (tipo web quest), pero se le dará la libertad al estudiante para la búsqueda de la información que él considere oportuna de acuerdo al tema (video, noticia, investigación, software, etc.).

Esto significa que se pondrá en juego la creatividad del estudiante al mismo tiempo que el docente se capacitará más en el uso del Internet como medio de intercambio y complemento del conocimiento del o los temas de una asignatura. Es decir, va a haber un intercambio de aprendizajes docente-estudiantes pero dentro de un mundo real, con búsquedas que van más allá de los libros y del aula; y más allá del maestro y compañeros de grupo.

Así, a grandes rasgos, el estudiante será capaz de aprovechar el Internet como una nueva tecnología que le habilitará para ser competente no sólo en los conocimientos de la asignatura, sino en su uso fuera del aula, como medio de intercambio y comunicación actual y constante.